martes, 29 de septiembre de 2009


Entrevista de Rosario/12 al Director del ISET 18 sobre la ley de Servicios Audiovisuales

ROSARIO/12 ADELANTA EL DEBATE QUE SE DARA A PARTIR DE ESTE MARTES CONVOCADO POR EL SENADO DE LA PROVINCIA EN EL MUSEO ROSA GALISTEO DE RODRIGUEZ.

*Ricardo Rambaudi, director del Instituto Superior de Educación Técnica Nº 18.
En primer lugar el proyecto de ley de medios audiovisuales beneficia a la educación superior porque democratiza la palabra y permite la multiplicación de voces y, con ello, la multiplicación de fuentes de trabajo. Por lo tanto hay que hablar de la mejor inserción profesional de los egresados de nuestras instituciones que hoy ven limitado su éxito a la posibilidad de ingresar a trabajar a un multimedio que, como monopolio, precarizó las condiciones de trabajo e impuso arbitrariamente salarios e ideologías dominantes.
En segundo lugar, y no menos importante, es la posibilidad de contar, como institución de educación superior, con la posibilidad de ser titulares de autorizaciones para la instalación y explotación de servicios de radiodifusión recibiendo la correspondiente autorización en forma directa de la autoridad de aplicación (Art. 145).
En tercer lugar porque quienes formamos comunicadores en el área de la locución contaremos con la posibilidad, a partir de la nueva ley, de que la habilitación profesional de los mismos, que hoy requiere autorizaciones expresas de la autoridad de aplicación (ISER COMFER), queden sujetas a la obtención del título autorizado por el Ministerio de Educación y su posterior registro ante la autoridad de aplicación (Art. 155).
En cuarto lugar de un listado que debe abreviarse en virtud del espacio la ley nos permitirá dejar de formar comunicadores capacitados para triunfar en un multimedio monopólico o fracasar, para formar comunicadores que participen activamente en los procesos de desarrollo humano, social, cultural, productivo, en sus distintos formatos y expresiones, en el conocimiento mutuo, comprensión de sí y respeto por la diversidad y características de los individuos, grupos, actores, instituciones u organizaciones públicas o privadas de una comunidad.

sábado, 26 de septiembre de 2009

"Nicaragua el ojo del Huracán Revolucionario"

Autor/es: Irma Antognazzi, María Felisa Lemos
Los Prólogos son del Obispo (E) de la Iglesia Evangélica Metodista, Federico Pagura y de la militante política nicaragüense, Dora María Téllez. Editorial Nuestra América. 296 págs. Contiene un CD con centenares de fotos obtenidas por María Felisa Lemos en plena revolución sandinista. El fondo musical, las canciones de Carlos y Enrique Mejía Godoy.
Los comentarios que siguen están en la contratapa del libro, escritos sobre uno de los famosos murales de Managua.
“Este libro me hace ver cuestiones que no había comprendido en otros procesos revolucionarios. Me parece maravilloso, es espontáneo y cargado de vivencias que me hicieron emocionar, reír y llorar, sobre todo al final. No es un relato periodístico, que lo cuenta desde afuera. Es una biografía dónde la teoría y la vida juegan permanentemente en sus páginas, sus fotos, su música. La revolución se recuerda a sí misma, con esta larga conversación entre Irma, María Felisa” Susana Sciarresi. Profesora de Historia, egresada del Instituto Superior del profesorado Nº 3 de villa Constitución, Santa Fe, Argentina.
Docente.“Parafraseando a Fidel y al Che, considero que el trabajo realizado por Irma y Felisa se inscribe en el objetivo de dar la batalla por las ideas sin perder la ternura. Es interesante observar cómo estas compañeras militantes han logrado amalgamar la reflexión y la emoción simultáneamente y nos ponen ante nuestra mirada tanto dolor y tanta esperanza al mismo tiempo. Dolor por otro pueblo desangrado en su lucha por la liberación, y esperanza porque el objetivo sigue siendo el mismo, hoy más que nunca, la lucha por la segunda independencia de América Latina, sin perder de vista que el ejemplo de nuestros hermanos caídos es el que nos permite seguir construyendo el camino hasta alcanzar la eliminación de las opresiones imperiales que han padecido y padecen nuestros pueblos desde hace más de quinientos años”.
Lucía López. Profesora en letras, egresada del Instituto del Profesorado "Olga Cossettini". Docente de Lengua y Literatura en distintas escuelas de la ciudad de Rosario.
“Gracias por la frescura del estilo de Marifé, descubriéndonos su total entrega a la causa liberadora de la epopeya sandinista; sus alegrías frente a los grandes o pequeños logros; su indignación frente a las perversidades del Imperio y de sus consumases cómplices somocistas. Gracias Irma, por la lucidez de su pensamiento interpretativo y crítico frente a los episodios, reacciones, sentimientos que Maria Fe va recordándonos y revelándonos y que su formación académica, su convicción humanista y su propia experiencia de la cárcel y del exilio han contribuido a afinar y agudizar notablemente”.
Del Prólogo de Federico Pagura. Obispo (E) de la Iglesia Evangélica Metodista.
“Agradezco a María Felisa e Irma por este otro tramo de nuestra memoria, de nuestra historia, que logra entregarnos con recuerdos de vivencias y reflexiones, el nítido sentimiento de los tiempos de la revolución sandinista, agitados y presurosos, luminosos y oscuros, de dolor y risas, de satisfacciones y pérdidas, de esperanza y trabajo, de combate y reposo. Todo eso y más fueron los años ochenta para cada uno de nosotros, entre la obra de la revolución y la defensa del país de la agresión norteamericana”.
Del Prólogo de Dora María Téllez. Maestra e investigadora de Historia. Combatiente y militante del FSLN, miembro de su Dirección Nacional y hasta 2005 Presidente del Movimiento Renovador Sandinista"

Ciclo de conferencias


10 años de la revista "Rosario, su historia y región"

“Rosario, su historia y región” ingresa a sus 10 años de aparición ininterrumpida y 78 números publicados. Con tal motivo se llevará a cabo una conmemoración alusiva el martes 6 de octubre, a las 19 horas, en el Salón de Lectura de la Biblioteca Argentina, “Doctor Juan Álvarez”, Pasaje Juan Álvarez, 1550.
En la oportunidad se distinguirá colaboradores de contenidos, edición, y divulgación en el último año; presentándose, además, públicamente el índice general de los primeros 75 números elaborado por la Hemeroteca de la Biblioteca Argentina “Dr. Juan Álvarez”.
Asimismo se reseñarán las actividades y logros alcanzados en la década y se anunciarán las metas para el 2010, en función a la conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo, y las efemérides destacadas del próximo año.
Actuará el coro de la Asociación Veneta de Rosario con la dirección del maestro Miguel Ángel Solagna.
Se ruega confirmar asistencia al email: http://ar.mc515.mail.yahoo.com/mc/compose?to=rosariohistoria@arnet.com.ar o al teléfono 0341 0341-4802731 perteneciente a la Hemeroteca de la Biblioteca Argentina o al 4802538, de la Biblioteca Argentina, Interno 34, Hemeroteca.
Organizan e invitan:-Centro de Estudios Históricos del Desarrollo Regional (CEHDRE) – Revista “Rosario, su historia y región”. La articulación de ciencia, docencia y divulgación del pasado para el rescate identitario, la preservación del patrimonio cultural y la solidaridad del conocimiento. Hemeroteca de la Biblioteca Argentina “Dr. Juan Álvarez” y Asociación Bibliotecarios Profesionales de Rosario Comisión Directiva

Haz clic en la imagen




Historias de nuestra gente. Entrevista


Augusto Mercau

*Por Juan Pablo Robledo

Augusto Mercau, es considerado el padre de la Dermatología en Rosario. Tiene cien años y hace dos que dejó de trabajar. Nació en San Luís, hizo su secundaria en Buenos Aires y llego a Rosario, para estudiar Medicina. Sus estudios universitarios fueron interrumpidos por problemas económicos. Pero su vocación era más fuerte. Se graduó en 1940, trabajo en el Instituto de Dermatología del Hospital Carrasco allí hizo toda su carrera, y llegó a ser Director de ese hospital.
Rechazo las ostentaciones materiales para quedarse a trabajar en el extranjero. Porque se sentía en deuda con la educación gratuita de su País. Con sobrada voluntad y pasión atendió a pacientes de distintas generaciones, siempre con un trato cálido y humano. El año pasado fue distinguido como “Ciudadano Ilustre de Rosario”. Sin embargo él se considera un “hombre común”. Todo un ejemplo de devoción a la Ciencia y por el amor depositado a los enfermos.

¿Qué recuerdos tiene de su lugar natal y de su infancia?
Tengo muchos recuerdos, porque nací en la ciudad de San Luís, pero me crié unos años en la Provincia de San Luís. Luego en Merlo donde mi padre había nacido y tenía estancias. Mis recuerdos son todos muy lindos, una familia unida, nunca hubo dificultades. Desgraciadamente perdí a mi padre bastante joven, él tenía cincuenta y cinco y yo tenía dieciséis años. Mi madre tuvo que luchar mucho, para llevar adelante la familia y la llevo adelante, pudo criarnos a todos con felicidad. Mis recuerdos son todos muy buenos.

¿Por qué eligió la carrera de Medicina? ¿Cómo fueron sus comienzos en la profesión?
Posiblemente porque mi padre era médico, mi padre un día estaba conversando conmigo y me dijo ¿Que pensaba hacer? Y le dije estudiar Medicina, y me dijo “dedícate al comercio. Y a pesar de todo seguí Medicina, y no estoy arrepentido, porque he podido curar a mucha gente, he podido servirle a mi país de muchas formas, he trabajado como médico sin sueldo, ad-honoren en la Sala IV del Hospital Centenario tres años, y cuatro años en el Hospital Carrasco en el Servicio de Leprología. Yo estoy satisfecho de haberle devuelto a mi país todo lo que mi país me había dado, porque hay que reconocer que todas las Carreras eran gratis. La primaria, no pague nada, la secundaria tampoco, la Facultad de Medicina, lo mismo. De haber trabajado durante mucho años gratis me satisface por haberle retribuirle a mi país, lo que mi país me dio. Una vez estaba en Nueva York y un director de un hospital, me pedía que me quedara a trabajar con él. Yo le dije que no. Me ofrecía cada vez más, dos o tres veces por arriba de lo normal, hasta que le tuve que decir que le aceptaba con mucho gusto la oferta pero que tenía que volver a mi país a devolverle a mi país lo que este me había dado. Ahí acepto la negatividad.

Sino hubiera estudiado Medicina, ¿A que se hubiera dedicado?
No sé, quizás a trabajar como hacendado, porque teníamos un campo con hacienda. Pero nunca he pensado en otra cosa que estudiar Medicina

¿Cómo se definiría a Ud. Mismo?
Como un hombre común

¿Cuáles fueron sus lecturas que más influyeron en su existencia?
“Don Quijote de la Mancha” de Miguel Cervantes Saavedra. También recuerdo “Un viaje a la tierra de Inti” del Doctor Guiusti, que fue un profesor de Literatura mío en el Colegio Nacional de Buenos Aires, que contaba un viaje que había hecho hasta Jujuy en tren que le pidió a las autoridades que la Locomotora viajar adelante con un ruido insoportable. (…)

¿Hubo alguna experiencia que lo marco a manera de “antes” o “después”?
Cuando trabajábamos todos en los hospitales, cuando llega Perón echo a seis distinguidos profesores de la Facultad de Rosario que había publicado algo muy ingenua y gracias a ellos los exoneraron y a raíz de eso, renunciamos doscientos treinta y dos médicos de los hospitales. Ahí cambio mucho la medicina, porque hasta ese momento había médicos individuales, en forma particular. Cuando echaron a Fernández resolvimos juntaros y formar una clínica de la piel, entre otros con los doctores Carboni, Vacaro y eso dio origen de las clínicas privadas, ya que hasta ese momento había un medico individual tenía su consultorio, estaban los sanatorios y los hospitales. Y a raíz de eso nace la clínica de la piel, que luego aparecieron las clínicas nariz y garganta, la de ojo. Hubo un cambio fundamental en la asistencia médica de Rosario.

¿Dónde se formo universitariamente?
En la Universidad de Rosario. Me recibí en el 40, me recibí en más de seis años, porque tuve que volver con mi familia a San Luís dos años por cuestiones económicas. Demore unos ochos años, porque estuve dos años en Villa Mercedes, San Luís

¿De que profesores y/ o compañeros guarda un recuerdo especial?
Guardo recuerdos del doctor Enrique Perfidanza, que fue un gran profesor de dermatología, pero también de tuve dos personajes muy extraordinarios que me ayudaron mucho en el hospital Carrasco: el doctor José María Fernández y Salomón Schumann, que me ayudaron muchísimo, me apoyaron en todo momento. Hasta que llegue de a poco, primero fui un asistente de servicio, después fui médico de servicio, luego Jefe de Clínicas, hasta que llegue Jefe del Servicio de Leprología. Finalmente llegue a ser Director del Hospital Carrasco. Ahí hice toda mi trayectoria. Siempre trabajando a la par del enfermo.
Yo tuve una profesora de francés, Maddam Guiñazu, cuando estuvimos en París a cada rato me preguntaban ¿Porque habla Ud. Tan bien francés? Yo le respondía por Maddam Guiñazu, fue profesora del Colegio Nacional en primer año y con una gran exigencia de la gramática y pronunciación, pude hablar bastante bien. Recuerdo que viajábamos a Versalles un médico, que luego fue Ministro de Francia y ese hombre me pregunto porque hablaba tan bien francés y ahí le tuve que contar de Maddam Guiñazu, con el francés de primer año de esta profesora aprobé todos los franceses de primer, segundo y tercer año. Y cuando llegue a Francia halaba perfectamente, gracias a esa gran Profesora.

¿Quién valora en un futuro, como referente o continuador de su escuela?
Médicos que han sido discípulos míos, están el doctor Cabrini, Diegues. El hijo del doctor José María Fernández que lleva su nombre al igual que su hija, Valentina, y están formándose los nietos de grandes médicos. Ya hay un recambio generacional en la medicina local.


¿Cuáles son los jalones de su actividad profesional?
Cuando pude enseñar a muchos de los médicos, en el Hospital Carrasco tenía una enorme escuela. Hay algunos que todavía me dicen “Maestro”. Trabaje mucho y enseñe todo lo que pude. Estoy muy satisfecho de haber podido hacer todo eso por el país.

¿Qué es lo que más le conmovió con el trato de sus pacientes?
Yo tuve la suerte de tener una enorme cantidad de enfermos. En una época era el dermatólogo que más pacientes veía en la Provincia de Santa Fe (…) Llegue a tener hasta cincuenta, sesenta enfermos por día. Toda la vida he trabajado para ellos.
Hace diez años, un paciente que atendí durante cuarenta y tres años gratis, falleció y fuimos a saludar a su mujer. La mujer me entregó un paquetito donde estaba el anillo de bodas de mi paciente y me dijo que para Mario, su marido, no había sido solo su médico, sino su mejor amigo y me lo obsequio.


Esta es una revista de historia. Y Ud. De alguna forma, fue testigo de la evolución de las prácticas profesionales y de las conductas sociales de Rosario en los últimos cincuenta años. ¿Cuales actitudes positivas Ud. Desearía que se desarrollen y sostengan en el tiempo?
Yo desearía que no solamente en Rosario, sino en el país se viva con sentido moral. Hoy en día la enseñanza es todo muy científico, pero a mí me gustaría que se enseñe todo con sentido moral ¿De que sirve un ilustre médico que sea corrupto? Si todas las carreras no se fortifican la moral, la conducta, todo lo demás que esa persona haga o estudie tiene que ser con esa base anterior. Por otra parte, Fernández moralizo mucho la profesión (…)

¿Por qué rechazo ir a vivir a EEUU, con todas sus comodidades materiales para quedarse a trabajar en Rosario?
Allá me quería contratar, para trabajar en la Universidad. Me ofrecían cada vez más plata, le dije que no podía, porque tenía que volver a mi país a devolver lo que mi país me había dado la enseñanza gratuita. Me ofrecieron una cifra muy alta, pero me sentía tranquilo y volver a mi país

¿Cómo le gustaría que lo recuerden los rosarinos?
Como una persona común que ha trabajado mucho para la salud privada, como pública. Me gustaría que me recuerden como un médico que he trabajado de la forma más honesta posible.

¿Qué mensaje le diría a un joven estudiante de Medicina?
Que trate en lo posible de hacer una carrera honesta, que estudie mucho, pero que sea todo con un profundo sentido moral.

¿Qué es lo que más le conmueve con el trato de sus amigos y familiares?
Tengo la suerte de tener una familia muy unida. Muy cariñosa. Vivo rodeado de afecto y amor. Tengo hijos y nietos médicos, felizmente todos honestos y correctos, sin dudas que el ejemplo influye mucho. Tengo la suerte que somos muy unidos y me respetan mucho.
*Periodista. Egresado del ISET 18

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Nuevo debate sobre el proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Por María Bernarda Guerezta.*
En el marco del 16º Festival Latinoamericano de Video, el viernes 11 a las 18:00 en el Teatro La Comedia se realizó el debate sobre el nuevo proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisuales.
Si bien se había anunciado la presencia del titular del COMFER, Gabriel Mariotto, el mismo no pudo asistir. En su reemplazo se encontraba el decano de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, Fabián Biciré. Lo acompañaban Liliana Mazure, Presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales; y Lucrecia Cardozo, responsable de la gerencia de Acción Federal de dicho instituto.
La charla comenzó con una introducción por parte de Biciré respecto de lo que este proyecto de ley implica para la mejora en la calidad de la democracia. Hizo alusión a la comunicación como derecho fundamental que debe ser garantizado, y que se vincula “no sólo con expresar las ideas sino tener la concreta posición de recibir un conjunto plural de información de diversas fuentes y de diversos actores que puedan expresarse en la realidad mediática.”
Democratizar la comunicación no es una idea innovadora en los tiempos que corren. El avance en las tecnologías y en las herramientas utilizadas para comunicar ha venido acompañado de un cambio en las legislaciones existentes, con la finalidad de que esta revolución abarque las diversas pluralidades.
Nuestro país ha demostrado una vez más estar un paso por detrás. No obstante, éste es el momento. Después de décadas de huirle a la posibilidad de revisar el decreto ley que hoy es “anacrónico en cuanto a tecnología”, y de “estar inspirado en la doctrina de la seguridad nacional”, el proyecto que se debate en audiencias orales y públicas en la Cámara de Diputados, es ampliamente superador.
No sólo porque “recupera las tradiciones propuestas de múltiples organizaciones sociales, de derechos humanos, universidades” sino porque “también están plasmadas las propuestas de las principales fuerzas políticas”, aclara Biciré.
Para Liliana Mazure, “la nueva ley es un tema fundamental, las nuevas tecnologías han condicionado todo, incluso las salas de cine. Es un problema de sobrevivencia”, explica mientras da a conocer los porcentajes de películas nacionales que se exhiben en el cable y en los cines. La producción nacional no pasa del 4%.
Hay contenidos que esconden un trabajo previo, del que no suele hablarse, y que no llegan a nuestras pantallas. Ello implica, entre algunas cosas, el ocultamiento de las cifras de ocupación que genera el sector, pero paralelamente, el surgimiento de modalidades diferentes para captar público. Llámense festivales, concursos, muestras, el argentino creativo se las rebusca para dar a conocer sus producciones.
El INCAA apoya este proyecto y presentó modificaciones relativas al sector. “Hay que crear condiciones para hacer efectivos los derechos que la ley menciona, y esto tiene que ver con la posibilidad efectiva de poder producir los porcentajes de contenidos que establecen las cuotas de pantalla para las señales nacionales y locales”, enuncia Lucrecia Cardozo. Y amplía, “conjuntamente con otros organismos nacionales que tienen competencia en algunas de las políticas de comunicación venimos trabajando en este consejo que nuclea las 14 señales públicas de televisión provincial que hoy son repetidoras en su gran mayoría de las señales nacionales, por varias razones, fundamentalmente la falta de recursos para generar contenidos propios.”
Estos relatos son ejemplos de otras voces que no se escuchan ni se leen. Son el reclamo para que la comunicación comience a ser tratada como un derecho y no más como mercancía.
Seguramente habrá puntos en el proyecto actual que deban ser mejorados. Habrá que incluir opiniones disidentes y ceder, eso es la negociación. Pero hay que hacerlo. Porque es una deuda. Porque es responsabilidad de los representantes que gobiernan en nombre del pueblo, quienes también tendrán que explicar al común de la gente qué significa esta nueva ley y los motivos reales de su necesidad.
“Si queremos una democracia más profunda tenemos que pensar en una democratización del sistema mediático”, concluyó Fabián. Y me hago eco de sus palabras, y las repito, y las cito.

*Periodista. Integrante del Área de Comunicación Institucional. ISET 18

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Redes Sociales. Derrick de Kerckove

* Por María Bernarda Guerezta
El pasado 27 de agosto, mientras un numeroso grupo de alumnos de Periodismo del ISET 18 se encontraba en Buenos Aires apoyando la presentación de la nueva ley de servicios audiovisuales, asistí al seminario dictado por Derrick de Kerckove.
Este investigador de la Universidad de Toronto (Canadá) es considerado discípulo de McLuhan y tiene reconocimiento mundial como referente en comunicación y nuevas tecnologías.
En su exposición el profesor dio cuenta de los cambios tecnológicos y sus implicancias en la población de los últimos 10 años, comparando franjas etarias con uso de las diversas tecnologías. De esta forma presentó la categoría de “nativos digitales”, en alusión a los adolescentes actuales, cuyas mentes “hipertextuadas” posibilitan que actualmente ocupen 5000 horas de lectura contra 10000 dedicadas al video game.
Para Derrick vivimos “la era de las etiquetas”, en referencia a los tags, marcas que se dejan en un texto para que luego sean interpretadas. Esta nueva universalidad tecnológica nos tornaría de “auralidad y de una imaginación colectiva y compartida”, que se acompañaría con un “arte global” que posibilitaría “la auto-organización de la humanidad”.
En su concepción de red social desaparecen las categorías individuales, pero se reafirman nuevas identidades a través de las múltiples conexiones nuevas que se generan. El blog, por ejemplo, es considerado “ejemplo perfecto de la inteligencia colectiva”.
Cobran importan en estos universos virtuales los vínculos débiles, es decir, aquellos que uno genera por el solo hecho de vincularse con mucha gente. El impacto psico-social de esta visión del mundo como una gran red social, es invaluable.
La charla despertó sentimientos contradictorios. Por un lado, el hecho de pensar en que para lograr el ideal de conexión al cual aspira el autor, es imprescindible garantizar el acceso tecnológico para todos. Tal vez en otros países esto esté resuelto, pero no es el caso de Argentina. Salir del auditorio y encontrar a un joven durmiendo en un zaguán me demuestra cuánto camino por recorrer nos falta.
Por otro lado, creo que haría falta un proceso de aprendizaje de las nuevas tecnologías para que se usen con este fin positivo que le adjudica de Kerkove. La utopía de la comunidad virtual necesita de utópicos responsables.

*Periodista. Integrante del Área de Comunicación Institucional. ISET 18

Querellantes de juicio a represores en el ISET18

Los querellantes Olga Moyano y Ramón Verón


Por María Bernarda Guerezta*
En el marco del juicio oral y público iniciado el lunes 31 de agosto contra los represores de la última dictadura militar que actuaron en la ciudad, los querellantes Olga Moyano y Ramón Verón, ofrecieron sus testimonios a alumnos de Periodismo del ISET Nº 18. Una breve crónica por los relatos más conmovedores.

Olga es enfermera. Estuvo detenida desaparecida a la edad en que los jóvenes disfrutan de la primavera y de los noviazgos. Ramón también.
Se definen como “una generación de jóvenes que a los 14, 15 años de edad participamos en la organización del país”. Lo cuentan con orgullo, aún cuando detrás de esa militancia se escondan tantos horrores. A ambos los secuestraron aquellos que hoy, décadas después, comienzan a ser juzgados en jornadas que pasarán a la historia.
Se esfuerzan por contar lo vivido desde la mayor distancia posible. No sólo para no transmitir el pánico que los envolverá todos los días, sino por respeto a sus oyentes. Intentan crear una “construcción colectiva de la memoria”, y por ello aceptan recorrer lugares donde otros jóvenes puedan captar ese momento necesario e imprescindible de comunicar para generar el cambio.
“Ahora se trata de recorrer la memoria, de pensar no sólo en el asesinado sino en todas las vivencias con los que ya no están”, describe Olga lo que significa para ellos el hecho de testimoniar en las audiencias. “Las testimoniales implican revivir todo lo que dijiste y todo lo que te hicieron. Hay que buscar un equilibrio constante”, amplía Ramón.
“Hoy las picanas eléctricas no las revivo como dolor, duelen más las ausencias”, enuncia este militante de la vida. Con el trasfondo de que por primera vez se hará justicia, es inevitable el recorrido doloroso, pese al intento denodado por ocultarlo. Se les nota en la mirada el vacío, la ausencia.
Contaron lo que hacían para sobrevivir. Cómo agudizaron el oído y el olfato cuando no podía ver nada a su alrededor. Esos relatos hoy tienen validez penal. Pese a no poder describir a la perfección caras, guardan en su interior detalles de los cuerpos torturadores que también deberán prestar testimonio. Datos que en otro momento no hubiesen sido contemplados, hoy cobran valor trascendental.
Consideran a los juicios como un derecho. Contrariamente a la famosa teoría de los dos demonios, que pone en pie de igualdad a terroristas estatales y militantes subversivos, ellos defienden la postura de que fue un avasallamiento a las libertades fundamentales. Terrorismo de estado y crímenes de lesa humanidad, ello es lo juzgado.
De todas formas, “falta juzgar a los patrones, gendarmes, policías, servicio penitenciario”, pero ven en este proceso un avance en los procesos de construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
Vinieron a hablar desde el corazón y desde la experiencia, explicando que a su entender, “mataron para robar”. La desaparición de miles de trabajadores se produjo como maniobra de implementación de un modelo económico, apoyado y solventado por Estados Unidos, que “digitó y solventó cuántos golpes de estado podían haber en el país”.
“Mataban sin piedad”, cuentan pegadito al relato de que la mamá de uno de ellos les contó que en el Mundial ’78 salió a festejar al Monumento con su banderita celeste y blanca.
Mecanismos de defensa para no pensar el horror, para juntar fuerzas y seguir en la búsqueda. Parecieran querer defender el que una parte de la sociedad haya permanecido indiferente, “se hizo lo que se pudo”.
También hicieron referencia al papel de los medios en la época, que aceptaron las reglas del juego y cambiaron su discurso de defensa ciudadana por el de denuncia al enemigo montonero.
Los acompañaba un oficial vestido de civil que recibió elogios por parte de ambos. El programa de protección a los testigos es visto de una manera muy positiva, y lo defendieron dando a entender que a pesar de los abusos de autoridad a los que fueron sometidos, no todo uniforme implica castigo.
Antes de irse aceptaron someterse a preguntas de los estudiantes, respondiendo cada una de ellas con una claridad y una serenidad admirables. Recalcaron el momento histórico que significa que, “el poder judicial que es el que menos se renueva de todos los poderes” esté al frente de esta deuda.
Y se fueron con la idea de que aún hay tiempo para el compromiso, de que “desde el barrio debe salir el futuro”. Y nos dejaron un ejemplo a seguir. De coraje, de valentía, y fundamentalmente, de responsabilidad para que memoria, verdad y justicia sean los estandartes de esta lucha.

* Periodista. Integrante del Área de Comunicación Institucionaldel ISET 18.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Los periodistas defendemos nuestra libertad de conciencia

El envío al Congreso Nacional por parte del Poder Ejecutivo del proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual movió, desde el jueves pasado, una multiplicidad de opiniones. No podía ser de otra manera: están en juego la libertad de expresión y el derecho a la información, dos caras de una misma moneda que involucra a la sociedad toda y por supuesto a los trabajadores de prensa. Estos derechos en juego superan, más que holgadamente, al limitado concepto de la libertad de prensa que en realidad se transformó en la libertad de los poderosos de concentrar la propiedad de medios para defender sus intereses.
El proyecto mencionado tomó los 21 puntos elaborados por la Coalición por una Radiodifusión Democrática, un espacio de convergencia social tan amplio como plural del que el Sindicato de Prensa Rosario forma parte desde su constitución, cinco años atrás.
Desde su nacimiento, los 21 puntos primero y el proyecto después, tienen defensores y detractores. Cada uno esgrime sus argumentos. El debate siempre es bueno, con la condición de que sea patrimonio de todas las personas y no esté sesgado como proponen los propietarios de los medios que sólo permiten difundir las voces de los detractores del proyecto.
Hoy, en los grandes medios, los trabajadores de prensa recibimos órdenes tajantes: no se escribe, no se informa, no se hacen escuchar voces que tengan que ver con una mirada aprobatoria hacia el proyecto de ley en el Congreso.
En nuestra Declaración de Principios sobre Etica Periodística decíamos: nuestro primer compromiso es con la verdad. No somos operadores comerciales ni políticos, simplemente periodistas. La información no es para nosotros una mercancía, por lo que reivindicamos los principios de honestidad intelectual y libertad de conciencia. Recordamos, entonces, los principales puntos:
-“El trabajo periodístico no significa sumisión de conciencia, por el contrario el hecho de trabajar para una empresa que tiene su línea editorial, no implica que se dejen de lado convicciones y principios, cualquiera sea la índole de los mismos…”
-“No podremos ser obligados a escribir sobre aquello que nos violenta en esas convicciones o principios o que sabemos que no responde a la verdad. Tampoco seremos obligados a firmar las producciones a las que se hubiera modificado por sobre los criterios habituales que responden a la coherencia de una edición….”
-“Los periodistas distinguiremos la información obtenida de distintas fuentes de aquellas expresiones que son nuestras opiniones personales. Tenemos el derecho de emitirlas pero con la aclaración de que así lo hacemos…”
-“Las empresas de la comunicación no pueden ser concebidas como grandes negocios cuya finalidad última sea la acumulación de poder con vistas a la obtención de mayores ganancias. Por el contrario, corresponde a los medios una profunda responsabilidad social….”
-“Los periodistas debemos defender el sistema democrático, la pluralidad informativa y el pleno respeto por los derechos humanos. El trabajo profesional no puede nunca poner en riesgo estos principios. Por el contrario, debemos denunciar los hechos que atenten contra los mismos”.
Rosario, 1º de septiembre de 2009
Comisión de Libertad de Expresión y Formación Profesional
SINDICATO DE PRENSA ROSARIO